Semana marcada por las diferentes cumbres de los máximos mandatarios mundiales. Este fin de semana se reunía en Italia el G20. Varios temas a destacar. En cuanto al clima compromiso de no elevar la temperatura en más de 1,5 grados. Para las grandes empresas la imposición de un tipo mínimo global del 15% a partir de 2023 y además el presidente americano, Joe Biden impulsó la reunión para tratar los problemas en la cadena de suministros y en una rueda de prensa conjunta con la máxima mandataria europea Ursula Von Der Leyen, han anunciado que suspenderán los aranceles entre la UE y EEUU por el acero y el aluminio.
Pero sin duda en los próximos días la atención estará centrada en Glasgow. Allí se celebra la COP26 del clima, que pretende dar continuidad a los acuerdos de París de 2015. Aunque no se pierda de vista el objetivo de largo plazo, de descarbonización total en 2050, el corto plazo nos demuestra que las necesidades energéticas, sobre todo derivadas del tirón de la demanda post-pandemia, chocan con los objetivos de largo. Así por ejemplo, China ha aumentado su producción de carbón para cubrir la falta de gas. Veremos qué medidas se toman al respecto.
BCE
No hubo sorpresas en la reunión del BCE del pasado jueves. Siguen insistiendo en la transitoriedad de la inflación aunque ya confirman que por un período superior al considerado inicialmente. Los motivos de la inflación los situán en los precios de la energía y las reaperturas de las economías. Sobre los cuellos de botella en la cadena de suministro, entienden que se tratan de un desajuste entre la oferta y la demanda y que se irán equilibrando, eso sí, a lo largo del 2022. Aunque el mercado sigue descontando una subida de tipos, derivado de la previsible espiral inflacionista (salarios al alza y el traslado del incremento de costes a los precios), Lagarde no quiere oír hablar de ello y mucho menos de estanflación.
Con todo, la inflación sigue su escalada y ya se sitúa en Europa en el 4,1% en el año, no vista desde 2008 y en España en el 5,5%, la cifra más alta en casi tres décadas, 1992.
BoE
El jueves veremos si el Banco de Inglaterra, se convierte en la primera gran economía en subir los tipos de interés. Se prevé subida del entorno del 0,20%. En medio de todo, siguen los problemas de suministro, escasez de mano de obra y ahora se le suman los conflictos con Francia en cuanto a los acuerdos post-brexit sobre pesca.
TAPERING y la FED
En la reunión de la FED del martes y miércoles, anunciarán la primera reducción de su ritmo de compra de bonos. Veremos como se comienza a materializar el famoso tapering del que llevamos todo el año hablando. Esta reducción se prevé que se prolongue hasta su eliminación allá por el verano, momento en el que podría coincidir con el pensamiento de subidas de tipos por parte de la FED.