Nuevos temores en Europa ante el avance de contagios covid-19, que se suman a las preocupaciones por el encarecimiento en los precios de las materias primas y los problemas en la cadena de suministro. Austria vuelve a confinar a la población desde hoy y durante al menos 20 días. Alemania también ha endurecido las restricciones que tenía vigentes y ya se teme que la mayor economía europea decrete un confinamiento global.
Por tanto, un factor más a tener en cuenta a la hora de evaluar si la recuperación económica será tal y como nos la estábamos imaginando, sobre todo en Europa. Se teme que las restricciones se amplíen a otras zonas, y aunque en países como España, con índices de vacunación altos, no sea necesario restringir actividades, se verá afectada por los menores intercambios comerciales y turísticos en Europa
Esto ha hecho que la semana pasada los índices bursátiles europeos cerraran a la baja con el IBEX a la cabeza. El selectivo español, más castigado por su mayor ponderación a compañías relacionadas con el turismo y la banca.
Del otro lado del atlántico, semana de publicación de datos económicos, además de la publicación de las Actas de la FED. Semana de poco volumen esperado, por la festividad el jueves del día de acción de gracias y el «puente» para muchos por el BlackFriday, que dará comienzo a la campaña de compras navideñas. En el plano político Biden, dará a conocer si renueva el mandato de Powell al frente de la FED.
También se ha notado cierta preocupación a la escalada de casos COVID, con una rotación de activos que se habían comportado mejor durante la pandemia del 2020. Reflejo de esto, es el nuevo máximo alcanzado por el NASDAQ a finales de la semana pasada.
Con todas estas preocupaciones, inflación, suministros, evolución COVID, las miradas continúan puestas hacia mediados de mes de diciembre, con las reuniones de los grandes bancos centrales y lo que digan sobre tipos de interés y retiradas de estímulos.
En España, mañana se reúnen los presidentes de distintas comunidades autónomas y de diferentes partidos políticos con el fin de configurar una posición común ante las pretensiones del gobierno de reformar el sistema de financiación regional y ante el temor de que exista un trato de favor hacia Cataluña.