Cada día que pasa la situación bélica empeora y su desenlace se vuelve cada vez más incierto. Descartado el ataque relámpago, dos acuerdos de alto el fuego incumplidos y más bajas de civiles, todo indica que lo peor está por llegar y que no se descarta cualquier desenlace. Este empeoramiento de la situación ha hecho aumentar las primas de riesgo e incrementar la volatilidad en los mercados.
Mientras, continúa el Boicot internacional de las mayores empresas del mundo a Rusia. La presión social continúa en aumento, no solo en Rusia sino en buena parte del mundo y junto a las sanciones económicas que también van en aumento hacen que parezca que Putin está perdiendo la batalla. Esto hará que Putin tome medias cada vez más desproporcionadas y que se prevén sean cada vez mas letales.
Se descarta un alto al fuego repentino. Putin tiene que salir vencedor y eso pasa por incrementar su presión bélica sobre Ucrania. De momento también se descarta una acción militar fuera de Ucrania.
Ante esto nos toca ser más prudentes y pasar a proteger más aun las carteras con la rebalanceo hacia valores más defensivos de sectores más favorecidos por el conflicto, tales como ciberseguridad, materias primas o infraestructuras.
Esta semana tenemos reunión del BCE. Será el jueves, su primera reunión desde el estallido bélico. Importante ver el tono que emplea por el aumento de la inflación y los previsibles recortes en las previsiones de crecimiento.
En el horizonte ya se vislumbra la cita del 16 de marzo en la que la FED pretende subir sus tipos de interés en 25 puntos básicos. Si ya lo tenían difícil de antemano, la amenaza de estanflación hace que se ponga en duda la bondad en una subida de tipos. Esto es lo que descontaba el mercado la semana pasada y por ello se vieron subidas al otro lado del atlántico. Hasta ahora veníamos de una inflación provocada por el lado de la demanda y los ya famosos cuellos de botella. El estallido bélico traerá más inflación pero esta vez del lado de la oferta. Es decir, incremento del petróleo, el gas y materias primas tales como cereales y metales, unido a la escasez en ciertos productos. Y cuando la inflación viene del lado de la oferta las decisiones de subidas de tipos de interés se hacen improductivas.
Antes de esta cita, esta semana se conocerán los datos de inflación de febrero y en cuanto a los datos de empleo del viernes, han sido buenos, bajando la tasa de paro americana al 3,8%.