Continuamos con el ajuste en los mercados bursátiles mundiales tras el mensaje más hawkish de la FED y de todos sus miembros. Aunque no ha supuesto una sorpresa, el dato de IPC de diciembre del mercado americano, publicado el pasado miércoles y que situó la tasa en un 7% no vista en casi 40 años, dio la razón a los distintos gobernadores que anuncian no solo la subida de tipos para marzo sino también hasta 4 subidas en el año.
Esta semana se prevé sea más moderada, entre el festivo de hoy en EEUU y que el ruido de fondo sobre la fed vaya disminuyendo en favor de la publicación de resultados del cuarto trimestre del 2021 que comienza esta semana, y, que si son positivos pueden hacer girar al alza los rendimientos aunque de forma ligera.
Estos beneficios del 4T se esperan al alza, aunque esta por ver si presionados o no por el incremento en los costes y cuales son capaces de trasladar esas alzas a los precios.
Los sectores más ligados al ciclo están mejor preparados para abordar una inflación persistentemente elevada. Veremos mayor rotación del Growth al Value a medida que se vayan conociendo los resultados.
Puede traer más volatilidad a la semana el vencimiento de opciones previsto para el viernes.
A pesar de que el dato del PIB creció más de lo previsto (4% vs 3,6%) en China el sector exterior y la inflación ( en este caso a la baja) indican una ralentización económica. Tal es así que el gobierno chino ha sorprendido hoy bajando los tipos de interés de los prestamos a 1 año de su interbancario. Trata de alentar al resto de bancos centrales que se equivocan en su pronta retirada de estímulos, cuando en su opinión aún quedan factores que hacen peligrar la vuelta a cifras prepandemia.
Especialmente preocupante son las nuevas restricciones del partido comunista Chino al sector financiero. En concreto a partir de ahora la financiación bancaria mediante pagarés empresariales no podrá superar el 15% sobre el total de activos del banco. Parece que tratan de proteger al sector bancario de nuevos impagos en sectores tanto inmobiliarios como no inmobiliarios, cuestionando la capacidad de pago del tejido empresarial Chino.
En España la inflación también subió en diciembre (6,5%) aunque por debajo de lo previsto. Aún así el dato más alto de los últimos 30 años. Aunque buena parte de la subida se debe a los precios de la energía, poco a poco van aumentando el resto de componentes del IPC.
En Europa preocupa también el estancamiento Alemán de finales de año, que ha sido la economía que menos ha crecido de entre las grandes economías de la eurozona. Hoy precisamente el recién nombrado canciller alemán Olaf Scholz, viaja a España para afianzar las relaciones entre ambos países y además tratar temas de calado Europeo tales como la amenaza rusa o la reforma del Pacto de Estabilidad.